Guía para no perderse con las pensiones

old-people-1555705_1920
Iturria: https://pixabay.com

La oleada de protestas protagonizadas por pensionistas expresa malestar porque los beneficios de la recuperación no les alcanzan (se mantendrá la revalorización del 0,25% desde 2014, pese a que la economía está creciendo a un ritmo del 3,1% y los precios, un 1,1% interanual el año pasado). Reclaman que los nuevos cambios en el sistema que entrarán en vigor el año próximo no mengüen aún más la capacidad adquisitiva de las pensiones y han forzado un debate sobre cómo puede garantizarse la cobertura para las próximas generaciones. Pero, sobre todo, ha ayudado a aflorar una realidad que a menudo queda oscurecida por las medias estadísticas. 

La pensión media en España asciende a 932,99 euros, según los datos de la Seguridad Social de febrero pasado. En el caso de la jubilación (puesto que existen otras pensiones, como las que perciben las personas viudas, huérfanas o con alguna incapacitación permanente), la cuantía media es de 1.077,52 euros. Sin embargo, poco más de 3,75 millones de los 8,69 millones de pensionistas que constan en los datos de la Seguridad Social como perceptores de pensiones contributivas cobran al mes 735,89 euros (el salario mínimo) o menos, y en un 65% de estos casos son mujeres. Si analizamos las cifras, no de total de perceptores, sino del total de pensiones (se pagan 9,57 millones de ellas a 8,69 millones de personas), hay 4,96 millones por debajo del salario mínimo: el 51,8%.

Por cuantías, el tramo de personas más nutrido es el de quienes cobran una cantidad por debajo de este listón: entre 600 y 650 euros. Suman 1,86 millones de personas. Y, entre las mujeres, más de 573.000 apenas alcanzan los 500 euros mensuales. 

Ninguno de estos pensionistas podrá beneficiarse de una rebaja del impuesto sobre la renta (IRPF) que ofrece el Gobierno, y que prevé elevar a 17.000 euros al año el tope de ingresos por debajo del cual no será necesario que los pensionistas presenten la declaración de la renta. Ni siquiera sin elevar ese límite les afectaría, puesto que, si una persona jubilada carece de ingresos ajenos a su pensión, el tope es de 12.000 euros.

Durante el debate sobre pensiones que tuvo lugar en el Congreso de los Diputados el pasado 14 de marzo, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, sugirió mejoras de las pensiones mínimas y de viudedad, sin concreción y ligadas a la aprobación de los Presupuestos del Estado. La posición del Ejecutivo —que en 2013, en plena crisis, rompió el consenso político en la materia con una reforma que desligó definitivamente la evolución de las pensiones de las subidas o bajadas de los precios—, elude el reto de fondo: garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas, incluido en el artículo 50 de la Constitución.

Estos son algunos conceptos útiles para seguir el debate:

Seguir leyendo: https://www.msn.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s