Los modelos de Holanda, Suecia y Reino Unido han desarrollado con fuerza y eficacia los planes de empleo
España tiene por delante un reto fundamental: garantizar una pensión digna en el futuro, cuando la previsión es que el número de mayores se duplique. Por eso más que nunca el debate sobre el actual sistema de pensiones -en números rojos desde 2010- está en la Comisión parlamentaria del Pacto de Toledo, que prosigue con sus reuniones pero sin visos de llegar a un acuerdo, y en la calle, donde las movilizaciones para exigir que no se devalúen estas prestaciones están muy vivas. Una forma de reflexión es mirar alrededor y analizar cómo están encarando este problema demográfico otros países cercanos, en los que se han realizado también reformas para lograr la sostenibilidad del sistema. Holanda, Suecia y Reino Unidos son tres modelos de éxito de los que, a juicio de Inverco, la patronal de los fondos de inversión y de los planes de pensiones, se puede tomar buena nota.
Holanda (Uno de los más generosos)
Tiene un sistema de pensiones formado por una prestación básica de reparto de cuantía fija, destinado principalmente a prevenir la pobreza; un sistema obligatorio de planes colectivos en las empresas (que incluye invalidez, viudedad y orfandad), que cubre a más del 90% de los trabajadores; y un tercer pilar privado y voluntario. Se trata de un sistema totalmente transparente puesto que todos los beneficiarios pueden consultar su información sobre la pensión pública y la de empleo en un registro nacional.
La pensión básica está diseñada para que su tasa de reposición se aproxime al 30% del salario medio y los planes de empleo para completar el 70% restante. De esta forma el objetivo es que se aproxime al 100% del salario para carreras completas y, en la actualidad, consigue alcanzar el 90%, lo que le convierte en una de las más altas de la OCDE y en el país con el menor nivel de pobreza en la tercera edad.
Seguir leyendo: http://www.elcorreo.com