Destacan que mejora el estado de las capacidades cognitivas, las funciones ejecutivas -como la toma de decisiones y planificación de la vida-, el estado anímico y físico, y fortalece las redes sociales.
Cada vez más las personas mayores se animan y eligen volver a estudiar, realizar cursos, talleres o incluso carreras, cumpliendo sueños que quedaron truncos, proyectando otros caminos, descubriendo nuevas habilidades y manteniéndose activas.
“La educación es un campo enorme para los adultos mayores. Siempre es rica porque tiene efectos a nivel psicológicos”, señala el Doctor en Psicología Ricardo Iacub, y agrega que “otro de los elementos fuertes es tener un sentido de vida” y fortalecer las redes sociales.
El titular de la cátedra de Tercera Edad y Vejez de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) destaca que “una persona que sigue estudiando tiene más posibilidades de mantener en mejor estado sus capacidades cognitivas y sus funciones ejecutivas, es decir, la capacidad de decisión, organización, de planificación de su vida”.
“Otro de los puntos fuertes es tener un proyecto. La educación nos da elementos para soñar, desear, nos entusiasma, nos da ganas, uno está con personas que le interesan, aprende cosas que le dan otras perspectivas”, afirma.
Asimismo explica que “ayuda en la elaboración de duelos”, dado que “a mayor nivel educativo se tiene más capacidad para poder sobrellevarlos”.
También indica que “la gente que estudia tiene menos problemas físicos y mentales, como por ejemplo, una baja de ciertas enfermedades de tipo anímico como la depresión. Se combina el hecho de estar activo y un montón de cosas, hay que destacar que tiene efectos positivos sobre la salud y esto es un elemento más que importante para tomar la decisión” de animarse y participar.
Ver más: https://www.diariopopular.com.ar/general/los-efectos-positivos-estudiar-la-vejez-n383644